Por: Tanque de Pensamiento Científico. (D.R.A)

A los seres humanos se nos clasifica de diversas maneras, entre ellas por el color de la piel, la raza, la nacionalidad, la clase social, la capacidad para generar riqueza, y se crean estereotipos comportamentales, ideológicos, de cultura, de inteligencia y de belleza, que cataloga a unos, como mejores que otros, dependiendo de quien defina los criterios.

Somos distintos con factores diferenciales genéricos marcados por la educación que se imparte en los pueblos, aunque para algunos, esos factores, más que con la educación, tienen que ver con la raza, el color de la piel e incluso la ideología.

Adolf Hitler era uno de ellos, consideraba que la inteligencia y la cultura eran inherentes a las razas y no a la educación. En Mi lucha afirmó que:

La mezcla de sangre aria con la de pueblos inferiores fue la ruina de la raza de cultura superior. La América del Norte, cuya población mayoritaria contiene elementos germanos, se mezcló sólo en mínima escala con los pueblos de color, racialmente inferiores y representa un mundo étnico y una civilización diferentes a los pueblos de la América Central y la del Sur, países donde los emigrantes, principalmente de origen latino, se mezclaron con aborígenes. El elemento germano de la América del Norte, que racialmente conservó su pureza, se ha convertido en el señor del Continente americano y mantendrá esa posición mientras no caiga en la ignominia de mezclar su sangre. (p. 80)

Para Hitler

es la raza y no el Estado lo que constituye la condición previa de la existencia de una sociedad humana superior. (p. 106)

El premio Nobel de Medicina en 1962, genetista James Watson, dijo en 2007 al periódico Times, que:

la inteligencia de los negros es inferior a la de los blancos “La gente que ha tenido que tratar con trabajadores negros lo sabe.” (BBC, 2019)

Las aseveraciones anteriores fueron derrumbadas por la ciencia, aunque la misma ciencia, utilizada por científicos con diverso interés, divulga teorías que sectorizan la inteligencia y han construido instrumentos que miden la inteligencia, con relativo éxito comercial.

La Universidad Western de Canadá y el Museo de Ciencias de Londres, en 2012, realizaron una prueba a más de cien mil participantes de todo el mundo, para medir su inteligencia, con variables como la memoria, el razonamiento, la atención y las capacidades de planeación (BBC, 2012)

En julio de 2023 el Word Population Review publicó una lista de los países con mayor cociente intelectual,

País IQ
1 Japón 106,48
2 Taiwan 106,47
3 Singapur 105,89
4 Hong Kong 105,37
5 China 104,1
6 Corea del sur 102,35
7 Finlandia 101,20
8 Alemania 100,74
9 Países bajos 100,74
10 Estonia 100,72
11 Cambodia 99.75
12 Canadá 99,52
13 Australia 99,24
14 Hungría 99,24
15 Suiza 99,24
16 Reino Unido 99,12
17 Eslovenia 98,60
18 Nueva Zelanda 98,57
19 Austria 98,38
20 Islandia 98,26
21 Dinamarca 97,83
22 Bélgica 97,49
29 ESTADOS UNIDOS 97,43
24 Noruega 97,13
25 Suecia 97,00
26 Francia 96.69
27 Polonia 96,35
28 Eslovaquia 96,32
29 Lituania 95,89
30 Croacia 95,75
31 Irlanda 95,13
32 República Checa 94,92
33 Letonia 94,79
34 Italia 94,23
35 España 93,90
36 Chipre 93,39
37 Portugal 92,77
38 Israel 92,43
39 Malta 91,27
40 Mongolia 91.03
41 Bulgaria 90.99
42 Grecia 90,77
43 Ucrania 90,07
44 Moldavia 89,98
45 Serbia 89,60
46 Vietnam 89,53
47 Uzbekistán 89,01
48 Kazajistán 88,89
49 Tailandia 88,87
67 COSTA RICA 88,34
69 CHILE 87,89
61 ARGENTINA 87
70 MÉXICO 87,73
70 URUGUAY 87,59
Malasia 87,58
Brunei 87,58
Rumania 86,88
Turquía 86,80
Montenegro 85,78
Azerbaiyán 84,81
Georgia 84,50
79 PARAGUAY 84,04
96 CUBA 83,90
98 BRASIL 83,38
100 COLOMBIA 83,13
101 VENEZUELA 83,00
104 HAITÍ 82,10
105 REPÚBLICA DOMINICANA 82,05
107 PUERTO RICO 82,00
Emiratos Árabes 82,05
Macedonia 81,91
Albania 81,75
Filipinas 81,64
112 PERÚ 81,44
114 Laos 80,99
115 Libia 80,92
116 Qatar 80,78
119 Irán 80,01
120 Pakistán 80,00
124 PANAMÁ 79,00
125 Sudán 78,87
Chad 78,87
133 ECUADOR 78,26
139 BOLIVIA 76,53
140 Uganda 76,42
141 Arabia Saudita 76,36
147 Jamaica 75,08
148 Tanzania 74,95
154 Mozambique 72,50
155 Burundi 72,09
156 Níger 70,82
159 Ruanda 69,95
161 Malawi 69,70
162 EL SALVADOR 69,63
163 Botsuana 69,45
164 Sudáfrica 68,87
169 Etiopía 68,42
171 Nigeria 67,76
173 Somalia 67,67
178 Congo 64,92
182 Yemen 62,86
185 HONDURAS 62,16
193 NICARAGUA 52,69
196 GUATEMALA 47,72
197 Sierra leona 45,07
199 Nepal 42,99

Cuatro países latinoamericanos aparecen por debajo de países africanos que se perciben en este continente como con mayor subdesarrollo y atraso cultural, económico y educativo.

Es una lección de vida corroborar que los seis primeros lugares de cociente intelectual se localicen en Asia y que Panamá, Ecuador, Bolivia y el El Salvador, se encuentren por debajo del puesto 124 y lo que es peor, que Honduras, Nicaragua y Guatemala, tengan un cociente intelectual menor que los países más pobres y atrasados del mundo.

Las pruebas PISA 2022 evidencian la supremacía asiática y clasifican en los primeros diez lugares del mundo a los países con mayor cociente intelectual así:

País Calificación PISA 2022
1 Singapur 1679
2 China 1605
3 Japón 1599
4 Taiwán 1599
5 South Corea 1570
6 Hong Kong 1560
7 Estonia 1547
8 Canadá 1519
9 Irlanda 1512
10 Switzerland 1494

Países por tasa de alfabetización

Tabla incluida en el informe 2010 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNDP, con datos de la UNESCO, actualizada en diciembre de 2023 bajo licencia de Creative Commons Atribution (Wiki, 2023)

rango país Tasa de

alfabetización (2021)

0  Ciudad del Vaticano 100
0  Corea del Norte 100
1  Luxemburgo 100
1  Liechtenstein 100
1  Noruega 100
1  Groenlandia 100
1  España 100
1  Uruguay 100
8  Letonia 99,9
9  Barbados 99,8
9  Lituania 99,8
9  Ucrania 99,8
9  Polonia 99,8
9  Estonia 99,8
9  Georgia 99,8
9  Tayikistán 99,8
9  Kazajistán 99,8
9  Azerbaiyán 99,8
9  Cuba 99,8
9  Rusia 99,8
19  Eslovenia 99,7
19  Bielorrusia 99,7
19  Armenia 99,7
19  Turkmenistán 99,7
24  Kirguistán 99,5
25  Moldavia 99,4
25  Tonga 99,4
27  Croacia 99,3
27  Maldivas 99,3
28  Argentina 99,2
29  Italia 99,2
30  Hungría 99,1
31  Antigua y Barbuda 99,0
31  Australia 99,0
31  Austria 99,0
31  Bélgica 99,0
31  Canadá 99,0
31  República Checa 99,0
31  Dinamarca 99,0
31  Estados Unidos 99,0
31  Finlandia 99,0
31  Alemania 99,0
31  Francia 99,0
31  Guyana 99,0
31  Islandia 99,0
31  Irlanda 99,0
31  Japón 99,0
31  Corea del Sur 99,0
31  Países Bajos 99,0
31  Nueva Zelanda 99,0
31  Eslovaquia 99,0
31  Suecia 99,0
31  Suiza 99,0
31  Reino Unido 99,0
31  Samoa 99,05
31  Trinidad y Tobago 99,05
55  Rumania 98,85
58  Serbia 98,55
59  Bosnia y Herzegovina 98,45
61  Singapur 98,15
62  Andorra 97,85
62  Israel 97,85
62  San Cristóbal y Nieves 97,8
62  Mongolia 97,85
66  Grecia 97,75
66  Chipre 97,7
68  Albania 97,65
70  Catar 97,3
70  Palestina 97,
71  Venezuela 97,25
72  Chile 97,05
72  Costa Rica 97,05
73  Uzbekistán 96,9
75  China 96,45
76  Filipinas 96,35
77  Brunéi 96,05
77  Granada 96,0
79  Bahamas 95,8
80  Portugal 95,75
80  Kuwait 95,75
80  Baréin 95,75
83  Surinam 95,65
83  Turquía 95,65
85  Indonesia 95,45
85  Jordania 95,45
87  Guinea Ecuatorial 95,35
88  Paraguay 95,15
89  Panamá 95,05
90  Santa Lucía 94,8
91  Colombia 94,75
91  Arabia Saudita 94,75
92  Hong Kong 94,6
92  Malasia 94,65
94  Vietnam 94,55
94  Sudáfrica 94,55
96  Fiyi 94,4
96  Malta 94,45
96  Bulgaria 94,45
96  Líbano 94,45
100  Macedonia del Norte 94,25
100  Emiratos Árabes Unidos 94,25
100  Seychelles 94,25
100  Perú 94,25
102  Omán 93,95
103  México 93,75
104  Irán 93,05
105  Tailandia 92,95
106  Sri Lanka 92,65
107  Brasil 92,55
107  Bolivia 92,55
109  Jamaica 91,85
109  República Dominicana 91,85
111  Libia 91,05
112  Honduras 89,05
113  Siria 88,75
114  Botsuana 88,55
115  San Vicente y las Granadinas 88,1
116  Dominica 88,0
116  Burundi 88,05
118  Santo Tomé y Príncipe 87,9
119  Suazilandia 87,55
120  Mauricio 87,4
121  El Salvador 86,55
122  Zimbabue 86,45
123  Ecuador 85,65
125 Uruguay 83,8
126  Gabón 83,25
127  Nicaragua 82,85
128  Namibia 81,95
129  Túnez 81,85
130  Guatemala 81,55
131  Argelia 80,25
132  Laos 79,95
133  Lesoto 79,45
134  República del Congo 79,35
135  Vanuatu 78,1
136  República Democrática del Congo 77,05
137  Ghana 76,65
137  Islas Salomón 76,6
139  Camboya 76,3
140  Sudán 75,95
141  Birmania 75,65
142  Belice 75,1
142  Comoras 75,1
144  Camerún 75,05
145  Eritrea 73,85
145  Egipto 73,85
147  Kenia 73,6
147  Uganda 73,6
149  Bangladés 72,85
150  Tanzania 72,3
151  India 71,25
152  Angola 71,15
153  Ruanda 70,55
154  Yibuti 70,3
155  Yemen 70,15
156  Marruecos 68,55
157  Timor Oriental 67,55
158  Bután 64,95
159  Madagascar 64,75
160  Papúa Nueva Guinea 64,25
161  Nepal 63,95
162  Togo 63,75
163  Zambia 63,45
164  Malaui 62,15
165  Haití 60,75
166  Guinea-Bisáu 59,95
167  Nigeria 59,65
168  Mozambique 58,85
169  Pakistán 57,95
170  Senegal 57,75
171  Gambia 55,55
172  Mauritania 52,15
173  Etiopía 49,15
174  Sierra Leona 48,15
175  Costa de Marfil 43,15
176  Benín 38,45
177  Afganistán 38,25
178  República Centroafricana 36,85
179  Burkina Faso 36,05
180  Malí 33,15
181  Guinea 30,45
182  Sudán del Sur 27,05
183  Chad 22,35
184  Níger 19,15

 

Relación de riqueza (éxito) con Inteligencia, alfabetismo, clase social y educación

En Colombia se desenmascara la industria educativa como una fábrica de fetiches que certifican la desilusión: “soy doctor y manejo taxi”, de títulos profesionales y PhD que costaron veinte años de estudio y no garantizan riqueza, ni estabilidad financiera, ni salario mínimo.

El tiempo de las prohibiciones a la preparación académica por género, raza o clase social, es un mal recuerdo en el 90% de los países, aunque prevalecen rezagos que deben ser sepultados.

La clase social fue un rasero que privilegió a las castas, la nobleza, la aristocracia, muy enraizado en el medioevo, que sobrevivió, incluso en los países latinoamericanos, donde a falta de títulos nobiliarios se argüía la descendencia, de antepasados europeos, de quienes se escudriñaban títulos y virtudes. Subsisten clubes de élite que aceptan exclusivamente a personas vinculadas a “la nobleza” aunque se encuentren quebradas o sin recursos. Tener “clase” o pertenecer a las aristocracias criollas, no exime de la miseria. Estas aristocracias se desmoronaron a mitad del siglo XX cuando las realidades económicas les obligaron a recibir como pares a quienes despreciaban en sus círculos, los nuevos ricos de la burguesía empresarial y a reconocer el empuje arrollador de los jóvenes emprendedores que asumieron el poder del mundo.

El término “clase”, demonizado semántica, social e intelectualmente, por sus principios excluyentes, identifica, sin embargo, a grandes porcentajes de la población, a países y a cultura en su acepción no genérica.

“Tener clase” o “ser de clase” indica una forma de comportamiento cultural que presumiblemente facilita la educación y la riqueza. identifica a personas que cultivan decencia, discreción, respeto a los demás, moderación en el tono y en el vestir. Para algunos países asiáticos y europeos es un rasgo cultural. En contraposición se encuentran los grupos que optan por lo chabacano, el lenguaje agresivo que se jacta de franco, el retador, el que se hace tatuajes, quienes que usan prendas estrafalarias o de moda y menosprecian o no entienden el buen gusto de los “de clase”. Esta forma de vivir se sobrevalora en el siglo XXI caracterizado por el caos.

Pertenecer a cualquiera de estas clases no garantiza ser una buena o mala persona, ni ser generoso o avaro, ni poseer la capacidad de generar riqueza. Poseer grados académicos, tampoco garantiza que quien los obtuvo sea una persona inteligente, decente, culta o “bien educada”.

El éxito, si se mide en la capacidad de generar riqueza depende, además del estudio, de factores contextuales y socioeconómicos, que en cada país se refleja por la posibilidad de una educación verdadera, integral, con enfoques realistas que forme ciudadanos independientes, emprendedores y con acceso a las oportunidades que brinden los gobernantes, verdaderos responsables de la pobreza física y mental de las naciones a su cargo. O de su riqueza.

El cociente intelectual y la capacidad para generar riqueza

La relación CI con el éxito se define como la suma de la educación y los ingresos, que tampoco es una afirmación científica, aunque hay organizaciones como Mensa Internacional, Intertel o la Triple Nine Society y otras, que reúne a “superdotados” que estén en el percentil 98 o mayor y puntuaciones superiores en pruebas de cociente intelectual (149 de CI en la escala  Cattell o 131 en la de Wechsler. Mensa tiene tres objetivos:

Identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad

Promover la investigación acerca de la naturaleza, las características y las aplicaciones de la inteligencia.

Crear un ambiente social que fomente la actividad intelectual de sus socios

Mensa afirma tener más de 150.000 miembros en más de 90 países (Mensa, 2024)

El éxito no es meritocrático y depende de las capacidades y formación individual y las variables socioeconómicas.

Genios como Nikola Tesla que impulsó el desarrollo mundial de la robótica y la electricidad, murió pobre, pero la genio Marylin Vos Savant, que aparece en el libro Guinness con el cociente intelectual más alto de todos los tiempos logró un patrimonio de 15 millones de dólares (Bookey, 2024)

Los tiempos de la escolaridad

El tiempo de 54 horas de estudio en Costa Rica, fue sobrepasado en tres instituciones:

􀀹 En la Universidad de Costa Rica: los estudiantes dedican a sus estudios entre 29 y 67 horas semanales

􀀹 En el Instituto Tecnológico: los estudiantes estudian entre 53 y 84 horas semanales

􀀹 En la Universidad Nacional: dedican entre 31 y 66 horas semanales. (Mora y Gallardo, 2005, p. 5)

El exceso de horas se debe a la “sobrestimación de las horas de estudio independiente” (CONARE, 1977, p. IV-32) que cada profesor da a su propia asignatura en el momento de formular el proyecto educativo. (Mora y Gallardo, 2005, p. 9)

La OCDE afirma que el promedio mundial de escolaridad es de 183 días de clase y 794 horas de estudio. Jornada superada por Singapur, Japón y Corea del Sur y otros países donde se dedica más tiempo al estudio y los alumnos asisten a jornadas complementarias. En Seúl, donde los docentes son bien pagos y es un honor el magisterio, se estudian unas 17 horas y se acude a clases extracurriculares en las Cram Schools “estudiar  mucho en poco tiempo” (Infobae, 2018)

Los japoneses los superan con 201 días de clase que se traducen en el protagonismo mundial de las pruebas PISA en las tres disciplinas: matemática, habilidad lectora y ciencias. Los alumnos, adicionalmente asisten a los Juku para las jornadas complementarias.

En Singapur, el país que lidera la educación de calidad en el mundo, se practica la tesis: “enseñar menos, aprender más” y en 2006 el Ministerio de Educación redujo el currículo para profundizar en los temas que se consideran más importantes y prácticos para que sus niños y jóvenes se realicen integralmente..

En Latinoamérica, la estadística indica que Brasil estudia 201 días al año, Colombia, 200; México 200 y Costa Rica 198, con la mayor intensidad horaria, de más de 800 horas anuales de clase, interrumpidos a veces por huelgas sindicales  de maestros, muchos ideologizados y con nterés en el adoctrinamiento político de sus alumnos, con resultados lamentablemente exitosos.

Sin embargo, y a pesar del éxito académico de los países mencionados, la intensidad horaria no es una garantía de calidad académica. En Finlandia se estudian 677 horas por año  y en Estonia 619, pero destacan en las pruebas PISA. No es el tiempo sino la calidad sel aprendizaje, un concepto inmerso en el propósito, la razón y la finalidad del ciudadano que se está formando o deformando.

La óptica de la calidad tiene que ver con los intereses de quien decide. Un debate de siglos que sigue pendiente (Educación práctica para monetizar saberes, ascender la escala social, servir al país, servir al desarrollo, contribuir al bienestar social, educar para la guerra, la patria, la paz,  generar riqueza y empleo, ideologizar, etc.)

Educar para el bienestar económico personal y del pueblo, es una necesidad.

Otra relación que también es objeto de debate, es la que se presenta entre Tiempo de estudio, y Producto Interno Bruto PIB nominal per cápita, para establecer nivel de vida (Banco mundial, 2022) El ingreso per cápita, más que una estadística de la distribución equitativa del dinero, refleja las realidades de la acumulación de capitales en pocas personas, siendo así, que, paises con buen PIB como Panamá, Uruguay, Chile o Argentina, presentan altos índices de desequilibrio social.

Relación entre alfabetismo, cociente intelectual y generación de riqueza IPC nominal en Latinoamérica

Alfabetismo Cociente intelectual Generación de riqueza
Rango País No. País C.I No País (2022) PIB NOM per cápita
1  Uruguay 67 Costa Rica 88,34 1 Puerto Rico 35.208
9  Cuba 69 Chile 87,89 2 Uruguay 20.795
28  Argentina 61 Argentina 87 3 Panamá 17.357
71  Venezuela 70 México 87,73 4 Chile 15.355
72  Chile 70 Uruguay 87,59 5 Costa Rica 13.365
72  Costa Rica 79 Paraguay 84,04 6 Argentina 13.650
88  Paraguay 96 Cuba 83,90 7 México 11.496
89  Panamá 98 Brasil 83,38 8 R. Dominic 10.111
91  Colombia 100 Colombia 83,13 9 Brasil 8.917
100  Perú 101 Venezuela 83,00 10 Perú 7.125
103  México 104 Haití 82,10 11 Colombia 6.624
107  Brasil 105 República Dominicana 82,05 12 Ecuador 6.391
107  Bolivia 107 Puerto Rico 82,00 13 Paraguay 6.153
109  República Dominicana 112 Perú 81,44 14 Guatemala 5.473
112  Honduras 124 Panamá 79,00 15 El Salvador 5.127
121  El Salvador 133 Ecuador 78,26 16 Bolivia 3.600
123  Ecuador 139 Bolivia 76,53 17 Honduras 3.040
125 Uruguay 162 El Salvador 69,63 18 Nicaragua 2.255
127  Nicaragua 185 Honduras 62,16 19 Haití 1.748
130  Guatemala 193 Nicaragua 52,69 20 Venezuela ND
196 Guatemala 47,72 21 Cuba ND

No se puede apartar este estudio de la realidad social que se vive en Latinoamérica y que incide en el mayor o menor indicador de cociente intelectual: la familia y sus criterios sobre la importancia de una educacion de calidad. Su nivel socioeconómico la alimentación y las influencias de grupo.

Otros países del área, como Argentina, tienen 74 horas menos de clase que el promedio mundial (Infobae, 2018, 1) pero se clasifica sobre 17 países de Suramérica.

Es decir, que estudiar más, no garantiza conseguir mayor bienestar económico.

Relación Cociente intelectual/ días de estudio año.

Dde la revista Reforma en Marcha, Chile, marzo de 1998, p. 79 se extracta que

El total de horas cronológicas anuales de docencia es mayor en los países de más nivel de desarrollo. Un estudio del Banco Mundial para 100 países entregó los siguientes promedios.

Países según sus ingresos          Total de horas anuales

Medio bajo                                          862

Medio alto                                           896

Alto                                                      914

Bajos                                                    870

Las múltiples reuniones entre ministros de educación y rectores universitarios convocados por la UNESCO tocan temas de todo tipo y evaden el problema medular de la homologación de los criterios sobre calidad académica, que es, en síntesis, el mayor problema de la movilidad universitaria internacional.

Ranking web. Las empresas.

La lógica de mercado abrió la compuerta a empresarios que diseñaron una especie de competencia con un escalafón que clasifica a las mejores universidades del mundo utilizando evaluaciones y criterios que nada tienen que ver con el crédito académico y los procesos de aprendizaje, haciendo mayor énfasis en conceptos cuantificables y en un ejercicio más social que educativo. Estas empresas son, entre otras:

Ranking Mundial de universidades – QS

Ranking Mundial ARWU (anteriormente índice Shanghai Jiao Tong)

Rankings Mundial – Times Higher Education (THE)

Rankings UK – Financial Times

Rankings UK – Complete University Guide (CUG)

Rankings UK – The Guardian

Rankings webs: Las mejores universidades del mundo,

según las 4 empresas (ranking web)

ARWU CWUR QS THE
1 Harvard Harvard, MIT Oxford
2 Stanford Stanford, Stanford Cambridge
3 Cambridge MIT, Harvard Stanford
4 MIT Cambridge, Oxford MIT
5 Berkeley Berkeley Caltech Caltech
6 Princeton Princeton ETH Zurich Harvard
7 Oxford Oxford, Cambridge Princeton
8 Columbia Columbia, UCL Yale
9 Caltech

 

Caltech, Imperial College de Londres Imperial College de Londres
10 Chicago Chicago Chicago Chicago

Tabla 7 Fuente: Revista Universia (2020). *ARWU, (Índice Shanghai Jiao Tong) *THE (Timer Higher Education) *UK (Financial Times) * CUG (Complete University Guide)

Rankings webs. Condiciones de las mejores universidades del mundo:

1.- Universidad de Harvard, en Massachusetts, (CWUR y ARWU, y en el top 3 de QS.) entre sus egresados hay 161 premios Nobel, 48 premios Pulitzer, 30 jefes de estado extranjeros y 8 presidentes norteamericanos, incluyendo a Franklin Roosevelt y Barack Obama.

2.- Universidad de Stanford, en California, (ARWU y QS) Para el CWUR es la tercera. El ranking destaca su calidad educativa y por la importancia de la síntesis entre enseñanza e investigación. Cuenta con 40 departamentos académicos de pregrado y posgrado distribuidos en 3 escuelas universitarias tradicionales, y 4 escuelas profesionales para grados de Derecho, Medicina, Educación y Negocios.

Entre el profesorado de la institución se encuentran 22 premios Nobel, 5 premios Pulitzer y 20 ganadores de la Medalla Nacional de Ciencia de Estados Unidos. (Universia, 2020)

3.- Instituto de Tecnología de Massachusetts. El ranking lo reconoce como el “mejor centro universitario del mundo en 2019 – 2020, por la calidad de su enseñanza y la de sus investigaciones. Entre sus egresados se cuentan 78 premios Nobel.

4.- Universidad de Cambridge. Se tiene como la mejor universidad del mundo, fuera de los Estados Unidos (Universia, 2020) con más de cien departamentos académicos en 6 escuelas: Artes y Humanidades; Ciencias Biológicas; Medicina Clínica; Ciencias Sociales; Ciencias Físicas, y Tecnología.

5.- Universidad de Oxford. Destaca la calidad de su enseñanza y su aporte a la investigación. Se resaltan sus escuelas de Antropología, Arqueología, Lengua Inglesa y Literatura, y Geografía.

Oscar Wilde fue uno de sus alumnos.

6.- Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Se resaltan sus estudios en Ciencias Sociales, Ingeniería, Biología y Biomedicina, y Ciencias de la Información.

Entre sus alumnos, el expresidente Woodrow Wilson, el CEO de Amazon Jeff Bezos y la ex primera dama Michelle Obama.

7.- Universidad de Columbia. Destacan sus estudios en medicina, ciencias y arte. Entrega cada año los premios Pulitzer en prensa, literatura y composiciones musicales. Hace parte de la Ivy League, de la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA) formada por 8 universidades privadas de EE. UU.

8.- Universidad de Chicago, con más de 400 organizaciones estudiantiles, se le reconoce su educación interdisciplinar, el aprendizaje de lenguas extranjeras y de estudios internacionales. Entre sus exalumnos se cuentan 91 premios Nobel.

9.- Universidad de California, Berkeley, por su excelencia académica. Allí estudiaron 37 premios Nobel, 5 premios Turing; 5 ganadores de la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas (Fields) y 140 miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. También Steve Wozniak, quien, junto con Steve Jobs, cofundó Apple.

10.- Instituto de Tecnología de California, por la calidad de sus estudios en Ciencias Naturales e Ingeniería. Entre sus exalumnos se cuentan 35 premios Nobel, 6 premios Turing, 71 ganadores de la Medalla Nacional de Ciencia o Tecnología de EE. UU. y 1 de la Medalla Fields

Rankings Webs Las mejores universidades en Latinoamérica, Colombia y Panamá

Las mejores de Latinoamérica (webmetrics 2022) y posición mundial Las mejores de Colombia (webmetrics, 2022) y posición mundial Las mejores de Panamá y posición mundial (webmetrics 2021)
             1 Universidade de São Paulo (Brasil) (72) Universidad de los Andes (666 ) Universidad de Panamá, (3.444)
2 Universidad Nacional Autónoma de México (123) Pontificia Universidad Javeriana (1.089) Universidad Tecnológica de Panamá, (4.000)
3 Universidad Estadual de Campinas (Brasil) (236) Universidad Nacional de Colombia (1.229) Universidad Autónoma de Chiriquí, (7.849)
4 Universidad Federal do Río de Janeiro (278) Universidad del Rosario (1.420) Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, (8.020)
5 Universidad Federal de  Minas Gerais (298) Universidad del Norte, Barranquilla (1.485) Universidad del Istmo, (8.079)
6 Universidad de Chile (310) Universidad de Antioquia (1.559) Universidad Interamericana de Panamá (8.969)
7 Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (345) Universidad de La Sabana (1.729) Universidad del Arte, GANEXA, (11.226)

 

8 Universidad de Buenos Aires (368) Universidad ICESI (1.760) Florida State University, Panamá City. (12.043)
9 Universidad Federal de Santa Catarina (427) Universidad del Cauca (1.918) Universidad Católica Santa María La Antigua, (13,126)
10 Pontificia Universidad Católica de Chile (450) Universidad EAFIT (2.115) Aden Bussines School, Universidad Alta Dirección, (13.690)

Tabla 8 las mejores universidades de Latinoamérica, Colombia y Panamá. Fuente: webmetrics 2021 -2022

El prestigio es clave en la decisión de dónde estudiar, y los rankings ayudan a soportar la nombradía de los centros educativos, sin embargo, es necesario tener claro que estas clasificaciones están distantes de la esencia de la calidad educativa, vista esta desde la capacidad de aprendizaje. No la miden.

Rankings webs: sus criterios de selección

La falta de consenso sobre el significado de calidad educativa y sobre el valor del crédito académico como unidad de medición de la misma se evidencia en los conceptos bibliográficos recogidos. No obstante, esa falta de consenso no importa a las empresas que elaboran rankings educativos.

Estas empresas basan sus ecuaciones evaluativas en espacios que pueden afectar o contribuir a la calidad académica, pero que no tienen que ver con el aprendizaje/enseñanza, ni con los saberes, ni con el andamiaje curricular. Una acción muy conveniente para los defensores a ultranza de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. A pesar de la verdad imperfecta que prevalece en los rankings webs, hay que esforzarse para ingresar a ellos.

Sus clasificaciones se fundamentan en temas como: investigación, aulas, exalumnos exitosos, cantidad de estudiantes, calidad de investigación, proporción personal-estudiantes, perspectiva internacional, satisfacción del estudiante, perspectivas de graduación, opiniones del personal y los académicos y gasto por estudiante.

Algunos cuentan el número de premios nobel o factores básicos como los costes de alojamiento (Edukonexion, s.f.); cada organización evaluadora y responsable de ranking tiene sus propios métodos y mecanismos para calificar la calidad. Aquí algunos de sus criterios. Según Times Higher Education “el ambiente educativo, la investigación, la transmisión del conocimiento y la apertura internacional son fundamentales y, con este criterio elaboró el ranking 2020 de las mejores universidades del mundo, cuyo resumen se publica en la revista virtual ReasonWhy del 5 de abril de 2023

Según Universia, “los indicadores generales para determinar la calidad académica de una universidad incluyen el nivel de internacionalización de la institución, la reputación académica de la universidad y de sus trabajadores, la calidad de la docencia y la ratio de estudiantes por profesor” (Universia, 2020).

Se tienen en cuenta, además, aspectos como el prestigio académico, o los datos históricos. Satisfacción, empleabilidad o criterios de ingreso.

Qs, Quacquarelli Symonds, la compañía británica creada en 2004, concede puestos individuales a las mejores 400. Después, las universidades se sitúan en un grupo, empezando desde 401-410 hasta 710+ (edukonexion) Mantiene un muestreo de aproximadamente 1000 universidades y es, junto al Ranking Académico de universidades del mundo y los rankings mundiales de universidades Time Higher Education, la más reconocida universalmente (s.p.) Compara a las universidades en 5 áreas de interés: Enseñanza (30%) Investigación (30%), menciones en investigación (30%) perspectiva internacional (7,5%) y Beneficios en el sector empresarial (2.5%) . Cada una valorada contra seis indicadores, según Educonexion:

Reputación académica (40%) – sondeo global de más de 70.000 académicos

Menciones por facultad (20%)

Proporción de estudiantes por facultad (20%)

Reputación de los empleadores (10%) – sondeo global de más de 37.000 empleadores graduados.

Proporción internacional de la facultad (5%)

Proporción internacional de estudiantes (5%)

El crédito académico no tiene cabida en estas mediciones, ni la calidad educativa vista desde el aprendizaje, ni el currículo. Las mejores universidades se escogen por la calidad de hotelería, no por la calidad de enseñanza, porque no es un criterio de selección, ni los de evaluación, ni de formulación de proyectos educativos. No cuentan para el estándar de calidad que se muestra en los rankings.

Ante la divergencia de criterios sobre lo que constituye la calidad académica, queda claro que la sociedad de consumo valora la educación en cuanto a la relación inversión y retorno y que el rol de las organizaciones a cargo de los rankings, es entre otros, el de mantener dichos criterios.

Por las razones anteriores, las propuestas para homogeneizar criterios para la valoración de la calidad académica tienen pocos simpatizantes. Con los rankings es posible afirmar, por ejemplo, que la facultad de derecho de la universidad X es mejor que la de la Universidad Y, o los mejores médicos son de la universidad A, pero sus clasificaciones nada tienen que ver con el aprendizaje/enseñanza. La posición de las universidades dentro de los rankings se gana por factores ajenos a los saberes.

Los factores de calidad que inciden en las clasificaciones de los rankings webs, específicamente de ARWU, (anteriormente índice Shanghai Jiao Tong); de CWUR, QS, Times Higher Education (THE); de UK – Financial Times; UK – Complete University Guide (CUG) y UK – The Guardian.